mayo 22, 2012

128 / Recién salido del horno

Apareció Assemblages, el segundo volumen de la serie “Aplicaciones en Morfología”. El libro, con una edición limitada de 150 ejemplares numerados editados por FlanBé/Morphia, tiene 64 páginas a todo color y un texto introductorio bilingüe.
Al igual que el primer volumen de la serie, el interior se realizó en papel Chambril de 120 grs y la cubierta en cartulina Natural Evolution Ivory de 300 grs. El formato es de 148 mm x 210 mm. Recordamos que Gramática T’ang agotó muy rápidamente su primera edición, por lo que si está interesado en adquirir un ejemplar de Assemblages (el costo es de $70.- más gastos de envío) puede hacerlo a través de arsheuristica@gmail.com.

“¿Cómo elegimos nuestro material específico, nuestro medio de comunicación?
Accidentalmente. Algo nos habla, un sonido, un roce, dureza o suavidad, nos atrapa y nos pide ser formado. Estamos encontrando nuestro lenguaje, y a medida que avanzamos
aprendemos a obedecer sus reglas y sus límites. Tenemos que obedecer y adaptarnos a sus demandas. Las ideas fluyen de él hacia nosotros, y si bien sentimos que somos el creador, estamos involucrados en un diálogo con nuestro material. Cuanto más sutilmente sintonizados estemos con el material, más inventivas serán nuestras acciones. No escucharlo, conduce al fracaso (...) Lo que trato de hacerles entender es que el material es un medio de comunicación. Que escucharlo –y no dominarlo–, nos torna verdaderamente activos, es decir: ser activo, ser pasivo. Cuanto más fina es nuestra sintonía con él, más nos acercamos al arte.” [De un texto de Anni Albers (Bauhaus) publicado en la introducción del libro]

marzo 17, 2012

127 / Assemblages

Buenas noticias: en breve tendremos listo el segundo libro de la serie. Assemblages, el título del mismo, refiere tanto a una práctica corriente en el arte del siglo XX como al nombre de una ejercitación realizada en el nivel 2 de Morfología.
 
En un assemblage se genera una pieza unitaria, pero
simultáneamente se asigna a cada parte una jerarquía estableciéndose así una relación dependiente. Cada fracción compositiva adquiere una función designada —en relación a las otras y a la totalidad— equilibrándose mutuamente, es decir que cada parte es modificada perceptivamente debido a su concordancia con las otras partes. (...) Es, entonces, a partir de la aproximación al conocimiento morfológico que se procura reorganizar estructuradamente los objetos. En el curso de invención de cada totalidad el sujeto se aproxima, improvisa, estudia, propone y explora los posibles nexos entre los componentes y sus propiedades. Durante la experimentación y el ensayo de las alternativas de vinculación descubre el diálogo material en la articulación generada y adquiere la capacidad de manipular estos elementos de manera equilibrada.”
[De la introducción a Assemblages]

126 / Una mirada para comenzar

Breve, bello y revelador escrito (1967) del recientemente fallecido artista catalán Antoni Tàpies. Celebremos haberlo encontrado: contiene palabras muy oportunas para este comienzo de clases.

¿Cómo hacer para mirar limpiamente, sin querer encontrar en las cosas lo que nos han dicho que debe haber, sino simplemente lo que hay? He aquí un juego inocente al que os propongo que juguemos. Cuando miramos, normalmente sólo vemos lo que se nos da a nuestro alrededor: cuatro cosas a veces —a veces muy pobres— vistas sólo por encima en medio del infinito.
Mirad el más sencillo de los objetos. Tomemos por ejemplo, una vieja silla. Parece que no es nada. Pero en todo el universo que incluye: las manos y los sudores cortando la madera que un día fue árbol robusto, lleno de energía, en medio de un bosque frondoso en unas altas montañas, el trabajo amoroso que lo construyó, la ilusión que la compró, los cansancios que ha aliviado, los dolores y alegrías que habrá aguantado, quién sabe si en grandes salones o en pobres comedores de barriada… Todo, absolutamente todo participa de la vida y tiene su importancia. Hasta la silla más vieja lleva en su interior la fuerza inicial de aquellas savias que ascendían de la tierra, allí en los bosques, y que aún servirán para calentar el día en que, astillada ya, arda en algún hogar.
¡Mirad, mirad a fondo! Y dejaos llevar plenamente por todo cuanto hace resonar dentro de vosotros lo que nos ofrece la mirada, como quien va a un concierto con el vestido nuevo y el corazón abierto con la ilusión de escuchar, de oír sencillamente con toda su pureza, sin querer a toda costa que los sones del piano o de la orquesta hayan de representar forzosamente un determinado paisaje, o el retrato de un general, o una escena de la historia. A menudo se querría reducir la pintura a esta mera representación. 
Aprendamos a mirar como el que va a un concierto. En la música hay formas sonoras, compuestas en un fragmento de tiempo. En la pintura formas visuales compuestas en un pedazo de espacio.
Se trata de un juego. Pero jugar no significa hacer las cosas “porque sí”. Y como en todos los juegos de niños, los artistas tampoco hacen las cosas “porque sí”. Jugando… jugando, hacemos crecer nuestro espíritu, ampliamos el campo de nuestra visión, de nuestro conocimiento. Jugando… jugando, decimos y escuchamos cosas, despertamos al que se ha dormido, ayudamos a ver a quien no sabe o a quien le han tapado la vista.
(...)

Yo os invito a jugar, a mirar atentamente… yo os invito a pensar. 

marzo 08, 2012

125 / ¡Aparecidos, por fin!

Anunciamos con mucho placer la aparición de Gramática T’ang. Quienes ya hayan adquirido el libro pueden retirarlo a partir del día 20 de marzo (comienzo de clases). Para quienes deseen comprarlo, el valor es de $ 70.- y pueden hacerlo contactándonos  a arsheuristica@gmail.com o a través FlanBé, nuestra coeditora.
La edición está limitada a 100 ejemplares a todo color y numerados. Datos técnicos: interior en papel Chambril de 120 grs. Cubierta de cartulina Natural Evolution Ivory de 300 grs. Formato: 148 mm x 210 mm (A5). 64 páginas.
Recordamos que Gramática T’ang reúne trabajos de nuestros alumnos de Morfología en la Carrera de Diseño Gráfico/FADU/UBA
Para ver la publicación online, hacer click aquí.
En pocos días más, tendremos el segundo volumen de la serie: Assemblages.


febrero 13, 2012

124 / Presentación

El viernes 24 a las 11.30, en aula a determinar por la FADU, realizaremos la presentación de los lineamientos pedagógicos que orientan a la Cátedra de Morfología / Wainhaus. La misma durará 30 minutos y —si bien abierta a todo público— está dirigida fundamentalmente a aquellos alumnos ingresantes al primer año de la carrera de Diseño Gráfico con el fin de aclarar sus dudas y exponer nuestro plan de trabajo para 2012. Solicitamos la difusión de esta información a todos los interesados. [mw2012]

febrero 06, 2012

123 / Polvo de estrellas

Anualmente, el sitio Edge.org realiza una pregunta a unos 200 destacados científicos y pensadores. Edge reúne a muchos de los mejores especialistas, dispuestos  a imaginar los cambios en el conocimiento y, por lo tanto, en los modos de comprender el mundo y la vida. ¿Cuál es tu explicación favorita más profunda, bella o elegante? es la pregunta de este año. Publicamos la respuesta, al mismo tiempo rigurosa y poética, a tono con la pregunta realizada, que brindó Kevin Kelly.

¿De dónde venimos? La explicación que dice que cada átomo de nuestros cuerpos se fabricó en el corazón de estrellas siempre me pareció profunda, elegante, hermosa. Somos los subproductos de la fusión nuclear. Elementos como el carbón, el nitrógeno, el oxígeno y el hierro no fueron creados al principio del tiempo. Fueron creados en los hornos nucleares de estrellas y la única manera para que terminaran en nuestros cuerpos fue que esas estrellas en algún momento estallaran.
Todos somos polvo de estrellas. Y por una transformación elegante y extraordinaria, ahora somos capaces de mirar en la oscuridad de la noche y percibir otras estrellas brillando. Parecen remotas y distantes pero en realidad estamos muy cerca de ellas, sin importar la cantidad de años luz que nos separen.

 [Kevin Kelly, fundador de Wired es también autor de los libros Out of control y What technology wants. Respuestas de otros pensadores fueron publicadas en el suplemento Radar, de Página/12 en su edición del 5 de febrero.]

diciembre 22, 2011

122 / Gramática T’ang. Un libro de Morfología

Como hemos adelantado, próximamente presentaremos dos libros de tirada reducida con trabajos producidos en el marco de la Cátedra de Morfología. El trabajo realizado por Lucía Lezica que ilustra esta nota corresponde al primero de ellos, cuyo título es Gramática T”ang. La aparición estaba prevista para diciembre, pero debido a  un pequeño retraso se imprimirá durante enero.

[...] A diferencia de las actuales versiones occidentales del juego, en las obras clásicas chinas sobre el tangram todas las figuras –aun las de mayor nivel de abstracción– incluían ideogramas. Estos tenían por objeto revelar el “significado” de cada disposición. Solían estar organizadas en dos partes: una con los modelos (sin ningún tipo de “división”), la otra con las soluciones (que indicaban los modos posibles de armado).  [..] Hemos desarrollado variadas ejercitaciones en las se utiliza el tangram. Desde hace unos quince años, en todas nuestras propuestas pedagógicas, y de manera más o menos directa (a veces de difícil exploración), está presente la filosofía que supone el uso de este juego. Pues al utilizar este puzzle con fines de enseñanza intentamos poner en juego cierto tipo de pensamiento necesario en la formación del diseñador, el arquitecto o el artista: el tangram no sólo permite potenciar nuestras habilidades básicas imprescindibles –como la coordinación  visomotora, la atención, la memoria y el razonamiento lógico, por lo que suele ser usado con éxito en la educación inicial–, sino también aquellas que hacen a la formación de quien va a operar con formas visuales complejas: la orientación espacial, la capacidad combinatoria entre diferentes dispositivos y el reconocimiento de las múltiples relaciones posibles entre figura y fondo. [..] Sin embargo, la utilización del tangram en su versión original constituye solamente un paso necesario a partir del cual hemos promovido su uso como herramienta ideativa. Este libro presenta varias series de operaciones posibles (solemos referirnos a ellas con la expresión “otros juegos”) que se encuentran desarrolladas a partir del armado y el análisis de las figuras básicas. [De la introducción de Gramática T’ang]

noviembre 01, 2011

120 / Novedades Noviembre 2011

Presentamos una serie de novedades especialmente dirigidas a nuestros alumnos:

1. LIBROS DE MORFOLOGIA Edición de dos libros que inician una serie en colaboración con Flanbé ediciones. Impresos a color y de unas 80 páginas, los libros presentan algunos trabajos desarrollados en la Cátedra de Morfología durante 2011.
El primero de ellos —denominado Gramática T’ang— está basado en en la práctica realizada en M1 acerca del Tangram, un antiguo puzzle chino.
El segundo —sin título definitivo todavía— presenta las ejercitaciones sobre materiales que tienen lugar en el curso de M2.
Los dos libros tienen textos bilingües (en castellano e inglés) acerca de los temas abordados.
Esta serie no tiene fin comercial. El precio de costo para cada libro es de $ 30.-
Si es de tu interés, anotate en el listado que tiene tu docente. El pago adelantado del ejemplar ayuda a solventar la edición, que se limita a 100 ejemplares. La entrega de los libros se realizará a mediados de diciembre.
———————
2. DVD MICROFORMAS Edición de un DVD con trabajos desplegados en la cátedra a partir del último TP del curso 2011 —partiendo de las músicas de Microformas—.
Con ese objetivo, se desarrollará la producción del mismo durante el verano, para lo cual se requiere, por exigencias legales —como se ha explicado el martes 1 en clase— el llenado de una autorización por parte del alumno para la duplicación y exhibición de los videos. En ningún caso esta exhibición —cabe aclararlo— tendrá fines comerciales: está solo orientada hacia objetivos pedagógicos o de difusión.
———————
3. TALLER DE LEGOS Realización del postergado taller con ladrillos Lego en el mes de diciembre. Es gratuito, pero requiere inscripción previa en un listado que tiene cada docente. Será coordinado por Wainhaus en aula de la FADU a determinar el día sábado 10 de diciembre. Más referencias: ver notas 112 y 113 de Estadodelallama.blogspot.com

septiembre 13, 2011

119 / Wainhaus. Entrevista en Radio UBA

Entrevista a Horacio Wainhaus en Radio UBA FM 87.9.
Será emitida el jueves 15 de septiembre a las 18.00, en el espacio Observatorio UBA, con la conducción de Martín Marcos. Es posible escuchar el programa en vivo en: http://www.uba.ar/radiouba/index.php

118 / Microformas

No hay belleza suprema que no contenga alguna extrañeza en sus proporciones. Francis Bacon

Lengua franca entre disciplinas, camino necesariamente colmado de paciencia, la forma —el verdadero artista lo ha aprendido— siempre deja huellas que dependen del instrumento y de los materiales que se utilizan. Es por esta razón que desarrollar puentes entre sus diferentes manifestaciones es al mismo tiempo medio y fin: Microformas constituye un proyecto multimedia desplegado desde la Cátedra de Morfología, espacio teórico y práctico que oriento en la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires. Este CD, primera instancia de una serie, contiene pequeñas piezas musicales de brevísima duración que cuatro compositores convocados prepararon bajo pautas previamente acordadas y que permiten generar a posteriori secuencias de imágenes en variados soportes. [hw, de la carátula de Microformas]

Las 43 bandas de Microformas están a cargo de:

—Marcio Doctor [nació en Buenos Aires. Percusionista y compositor, vive desde 1990 en Hamburgo (Alemania). Ha tocado y grabado con las más importantes figuras mundiales de world music y jazz. Ha editado varios discos como solista. Compone música para teatro, documentales y films de animación.] www.marciodoctor.com 
—César Lerner [compositor e instrumentista. Ha realizado la música de numerosos largometrajes. La lista incluye Nueve reinas (Bielinsky) y El abrazo partido (Burman). Ha tocado con el Cirque du soleil y participado en otros importantes proyectos artísticos] 
www.cesarlerner.com.ar
—Lautaro Vieyra [se ha especializado en música electroacústica. Se graduó en el CRD de Pantin y se perfeccionó en el CRR de París. Tras varios años en Francia, ha elegido retornar a Buenos Aires para continuar sus proyectos.] 
www.lautarovieyra.com.ar
Cristian Villafañe [nació en Rosario y desarrolla con parejo interés tanto proyectos de música experimental en vivo como de rock y música electroacústica.] www.myspace.com/cristianvillafane

septiembre 10, 2011

117 / Ligeti y Wehinger. Música visual.















En relación a Microformas —el último trabajo del curso 2011 de Morfología— sugerimos una serie de fuentes interesantes para analizar la interacción entre espacio y tiempo. Esta entrada se encuentra directamente relacionada con la práctica del martes próximo (13 de septiembre).

Györgi Ligeti fue uno de los más importantes compositores de la segunda parte del siglo XX. Ligeti compuso Artikulation en 1958 y la grabó en una radio de Colonia (Alemania). Cabe destacar que esta obra es muy anterior al desarrollo de los sintetizadores analógicos modernos de finales de los 60 y principios de los 70. Las fuentes sonoras que usa el compositor son combinaciones de sonidos generados en el momento y manipulaciones de casettes.

 Artikulation se compuso 20 años antes del estreno de La Guerra de las Galaxias. No podemos encontrar pruebas de que Ben Burtt, el diseñador de sonido de Lucas, se inspirase directamente en esta pieza. Es sabido que usó un ARP 2600 y algunos sonidos acústicos para R2D2, pero resulta difícil imaginar que se le ocurrieran esos sonidos sin escuchar Artikulation.
En las notas de la partitura, Ligeti ofrece una explicación de lo que está pasando en la música: “La pieza se llama Artikulation porque articula un lenguaje artificial: pregunta y respuesta, voces agudas y graves, diálogos políglotas e interrupciones, estallidos impulsivos y humor, carbonizaciones y susurros”.
Doce años después de que Ligeti grabase la pieza, Rainer Wehinger creó una “partitura aural” para ella. Para desarrollar la partitura, Wehinger usó una línea de tiempo dividida en segundos, y formas y colores en lugar de notas sobre un pentagrama. Utilizó puntos para los impulsos y peines para el ruido. Además usó diferentes colores para representar las variaciones de timbre y tono.
Notas sobre Ligeti y Wehinger (de un compositor del que no conseguí data): “Mi primera introducción a las partituras fue en clase de notación musical. Éramos tres alumnos y un profesor en un aula grande, analizando varias partituras semana tras semana. Estudiamos las reglas tradicionales de la notación occidental y nos pedía que usásemos plumas de caligrafía para desarrollar nuestras habilidades de copiado. Nuestras claves de sol tenían que tener buen aspecto y nuestras plicas la longitud correcta. Pero también exploramos la notación no tradicional del siglo XX, y esta partitura se destacaba porque su sistema único está perfectamente pensado y porque para comprenderla no resulta necesario aprender música”. [Fuente: http://musicavisual.blogspot.com]

agosto 24, 2011

116 / Pensar técnico y poder

El libro Pensar técnico y poder constituye una compilación editada por La Cátedra de Heurística en el sello morphiaeureka. (20 cm x 13 cm, 192 páginas, $40.-). La selección de textos incluye a importantes autores —Oswald Spengler / José Ortega y Gasset / Martin Heidegger / Lewis Mumford / Richard Sennett  / Walter Benjamin / José Luis Brea / Joseph Weizenbaum / Günther Anders / Martin Amis / Manfred Max-Neef / Masanobu Fukuoka y además una introducción —Techné— escrita por Horacio Wainhaus.
Para interesados del interior y del exterior del país, el libro puede solicitarse por mail a arsheuristica@gmail.com.

¿Por qué la elección de este tema? Desde hace ya muchos años, la técnica ocupa un lugar central en el debate filosófico. Es claro que, como especie, no nos es posible vivir sin técnica y que la acción conjunta del complejo tecnológico suele ser considerada como un ser emergente creado por el hombre y que tiene, ya, no poco nivel de conciencia y autonomía.
¿Qué supone el pensar técnicamente? ¿Qué puentes podrían establecerse entre Técnica y Heurística? ¿Qué relación existe entre estos términos que, desde Prometeo, convocan al hombre a reflexionar en oleadas de ideas marcadas por el que constituye, casi con seguridad, el más importante vector de avance histórico? ¿Qué significa, hoy, tener poder técnico? Son éstas algunas de las preguntas planteadas en la primera sección de este libro —“Pensar técnico y poder”— por algunos referentes en este campo. “Pensar. Decir. Hacer.” —la segunda parte de esta publicación— es una selección de casos que, con notable sesgo de experiencia personal —pues se trata de cartas, entrevistas o textos marcadamente autobiográficos— constituyen notables ejemplos de pensamiento expandido.

La Cátedra de Heurística de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires fue fundada por Gastón Breyer (1919-2009), quien convocó en 1996 a un primer núcleo de profesores para organizar un nuevo espacio de pensamiento multidisciplinar con el fin de desarrollar preguntas y trazar hipótesis acerca de las particularidades del pensar-hacer de los arquitectos y diseñadores.
Espacio abierto y especialmente dinámico, desde sus inicios la Cátedra de Heurística ha formado numerosos docentes en el área y organiza anualmente el dictado de un curso para alumnos de todas las carreras que se estudian en la facultad. En correspondencia con la labor pedagógica desarrollada por la cátedra, el Centro de Heurística concentra los trabajos de investigación sobre la disciplina.

julio 20, 2011

115 / Pensar. Decir. Hacer.

 
Con el título de Pensar. Decir. Hacer y en el marco de un curso semestral, el 11 y 12 de agosto dictaremos un seminario dirigido a docentes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Tucumán. Este seminario desarrolla algunos conceptos básicos de la Heurística aplicada a la práctica del diseño. Puede leerse en el texto de la convocatoria: “La Heurística, como arte y ciencia del descubrimiento y la invención —entonces: de la formulación y resolución de cierto tipo de problemas— estudia las condiciones para la ocurrencia de algo capaz de modificar lo existente. Una Heurística se despliega por resonancia, a través de ejercicios de rigurosa poética. Este camino la convoca a investigar las diferentes modalidades del pensar (como una Morfología permite desarrollar los distintos modos del decir y la Técnica los del hacer).”

abril 27, 2011

114 / Cómo hablar de los libros que no se han leído

“Jamás leo los libros que debo criticar, para no sufrir su influencia”. Este contundente  epígrafe de Oscar Wilde da comienzo al brillante ensayo del francés Pierre Bayard (1954). En Cómo hablar de los libros que no se han leído, Bayard desarrolla una serie de estrategias para aquellos libros leídos y olvidados, para esos que sólo hojeamos alguna vez, para  aquellos de los que sólo hemos oído algún comentario. Así, el texto de Bayard constituye ejercicio en el que se razonan varias “maneras de no leer”. Bayard distingue situaciones en las que podría tocarnos hablar de un libro no leído (ejemplos: en la vida mundana, frente a un profesor, frente al mismo autor del texto o frente al ser amado) y estudia las conductas que convendría adoptar en esas situaciones (no sentir vergüenza, inventar el libro que se comenta o bien, hablar menos del libro que de uno mismo).
Extraordinario ejercicio de heurística aplicada, muy lejos del cinismo que frecuentemente merodea el mundo intelectual, Bayard explica por qué  nadie lee tanto como dice leer y por qué nadie puede leerlo todo. Para argumentar cada apartado, se rodea de algunos extraordinarios ejemplos: Musil, Valéry, Eco, Montaigne, Greene acompañan con sus reflexiones un texto atrevido, sobre todo teniendo en cuenta la estatura intelectual del autor. Escribe Bayard:  “No hay (...) una diferencia tan grande entre un libro que se ‘leído’ —si es que esa categoría posee alguna categoría— y uno que se ha hojeado”; “yo no he leído el Ulises de Joyce y es muy probable que jamás lo lea”; o “nunca se lee, de un libro, más que una parte más o menos grande; e incluso esa parte está condenada, a corto o largo plazo, a la desaparición.” O, dicho en otras palabras: cómo afrontar el desafío de la lectura en estos feroces tiempos que corren.

octubre 30, 2010

113 / Ecos del taller de Legos en Morfología


El taller del sábado 23 en la FADU (ver nota anterior en este blog) fue muy intenso. Los participantes experimentaron sobre el desarrollo en equipos de una bio-forma sintética —en este caso inspirada en el mundo animal—, articulada, con capacidad de movimiento: Aquí publicamos extractos de algunos testimonios:

“A mí el taller me pareció una actividad genial, sinceramente me quedé con ganas de más (...)  Me resultó muy llamativo y me quedó resonando el hecho de que  cambiando un par de piezas o invirtiéndolas se podía solucionar una articulación de la bio-forma (...) pero que se puede aplicar a todo: un simple movimiento y puede producirse algo totalmente distinto y mejor...”  [Rocío]

“(...) me sirvió mucho lo que decía Horacio sobre el tema de que, para diseñar algo uno tiene que ver que es lo que tiene, clasificarlo para poder verlo ‘mejor’ y después ponerse a diseñar, (...) terminar, mirar lo que hiciste y fijarte que cosas podes cambiar, o poner las cosas en otro lado o en otra posición para que todo (...) se acerque a la idea que uno tiene en la cabeza.” [Elías]

“El taller fue increíble. Me encantó volver a mi infancia pero con una mirada nueva y súper práctica sobre mis intereses de hoy en diseño.” [Carolina] 

Teniendo en cuenta el porcentaje de modelos que no se ajustaban a la consigna desde lo que proponían como ‘idea’ (no como resolución), creo que el resto se encaminó rápidamente al objetivo por tratarse de una consigna simple y directa: crear una bio forma ....y solo bastó con explicar mínimamente el concepto de bio-forma. (...) Luego los ajustes y detalles finos, aparecieron en las etapas siguientes, pero para arrancar el trabajo fue suficiente un dato mínimo: desarrollar una bio-forma. [Leonardo]

“¡Por un momento sentía que de ver tanto, ya no veía nada!” [Rocío]

“Si conociera todas las piezas podría sacarle muchisimo más jugo al material. Eso fue lo que nos pasó en la segunda bio-forma. Como que todos vimos el trabajo de los demas, hubo un boom de informacion e ideas de lo que podriamos llegar a hacer nosotros, entonces el salto que dimos fue tremendo. (...) Fue muy interesante en el sentido de como encarar un proyecto de lo que sea, teniendo un caos de herramientas enfrente tuyo y de eso llegar a obtener una pieza armónica.” [Federico] 

“El juego da la posibilidad de armar y desarmar: de forma inmediata se pueden observar los resultados y verificar el progreso. Esto lo hace muy dinámico y nos ofrece muchas posibilidades (¡infinitas!) como diseñadores.  [Martín]

En un momento nosotros resolvimos una doble articulación con algunas piezas, y luego Horacio intervino mostrándonos otras piezas que se ajustaban más a la idea que pretendíamos desarrollar (...) Esa intervención dejó a la vista la importancia del conocimiento previo del material para poder idear técnicas o estratégias que simplifiquen las formas finales y pienso que eso sólo se logra con muchas horas de práctica y observación. [Leonardo]

Yo nunca había utilizado los ladrillitos y no imaginaba la variedad de piezas que había, así que varias veces teníamos que buscar la pieza correcta en una bandeja que contenía cientos (...) eso ayudó a trabajar por objetivos y nos obligó a saber qué era lo que buscábamos con la mayor exactitud posible. [Mariela]